Introducción
Hoy voy a hablar un poco de la exposición, una pequeña introducción antes de meternos de lleno en el manejo básico de la cámara para hacer la fotografía. Esta foto está mal expuesta… OK, bien… pero porque está mal la exposición? En que tengo que fijarme? Todo esto es más fácil de lo que parece.
Como siempre, tratare de explicarlo de manera muy sencilla para los que empiezan en este mundo, más que nada porque los que llevan más tiempo no necesitan más explicaciones sobre esto… aunque siempre se aprende algo de todo.
Que es la exposición
Y sin esperar a mas, vamos a ver que es la exposición… por definición, entre otras muchas cosas, es:
«La acción de exponer a la luz una placa fotográfica o un papel sensible durante cierto tiempo para que se impresione»
Ahora con la fotografía digital también se incluye el sensor, sería dejar pasar una cierta cantidad de luz al sensor para que nuestra foto se vea correctamente.
Esto es el primer paso para empezar a “construir” nuestra fotografía, que este expuesta correctamente, ya hemos visto las limitaciones de la cámara en el rango dinámico, y también hemos visto como mide la luz la cámara, con eso tenemos todos los datos para exponer correctamente.
Cuál es la exposición correcta
Esta es la pregunta del millón… desde el punto de vista de la cámara y según lo que hemos visto hasta ahora sería aquella en la que la medición en muchas zonas de la escena nos hace que el fotómetro de la cámara se quede en el “0”, y eso es correcto con ciertos errores que depende de la escena (ver medición de la luz), pero… cual es, PARA MI, la exposición correcta? Para mi es la que el fotógrafo cree que es correcta dependiendo de lo que quiera hacer, me explico, y si yo quiero dejar la foto subexpuesta porque me parece más artística? O por el contrario, y si lo que quiero es dejarla sobreexpuesta porque quiero más detalle en los negros?
Desde al punto de vista de la fotografía final debe estar correcta, con sus luces, sus sombras, gama tonal… no por decir que yo quiero dejarla subexpuesta es lo correcto… después de tomar la foto de una manera adecuada a nuestras necesidades hay que procesarla también adecuadamente.
Eso es lo que debéis decidir vosotros, cuál sería la exposición correcta dependiendo de lo que hagamos después en el procesado, para ello disponemos del fotómetro que nos indica en qué punto estamos.

Como exponer
Cuando estamos mirando las cosas siempre vemos detalle en ellas, por muy claras que estén o muy oscuras siempre tienen textura y tonos, eso es lo que hay que sacar en la foto, suponiendo que nuestra escena esta dentro del rango dinámico de la cámara debemos exponer de manera que no se quemen las luces y que los negros no se empasten, con lo que no debemos sobreexponer ni subexponer demasiado. Si decidís que con el fotómetro en el centro está bien… pues adelante.

Si la escena esta fuera del rango dinámico de la cámara deberemos decidir entre salvar las sombras o las luces, o emplear otros métodos como vimos en los anteriores artículos.
Hay también varias técnicas que no me voy a meter con ellas de momento, como el derecheo del histograma, o el de medir en puntual la zona más alta, o el de medir en la palma de la mano… primero aprenderemos a andar y después a correr… no creéis?
Herramientas para exponer
En la cámara disponemos de tres herramientas principales para exponer correctamente:
- Abertura de Diafragma: es semejante a nuestra pupila, se abre más o menos para que el sensor capte más o menos cantidad de luz de una vez.
- Tiempo de exposición: es semejante a tener los ojos más o menos tiempo abiertos, cuanto más tiempo este captando luz el sensor… más expuesta quedara.
- Sensibilidad ISO: semejante a la sensibilidad de los ojos, por ejemplo unos ojos azules son más sensibles a la luz que unos negros, el sensor igual, con una sensibilidad baja tendremos que exponer más que con una sensibilidad alta.
Esto lo veremos con más detalle en siguientes post, y veremos que en cada una de estas herramientas tiene una consecuencia poner unos valores u otros.
Estos tres parámetros hay que usarlos si o si, vamos, que hay que poner un valor en los tres y no solo eso, sino que están relacionados entre sí, voy a ver si lo explico de manera que podáis entenderlo fácilmente.
Ejemplo con el famoso cubo de agua.
Vamos a imaginar que tenemos un cubo vacio y tenemos que llenar hasta el borde de agua a través de una tubería, dejaremos de lado el efecto Venturi sobre fluidos, es un simple ejemplo:
- Caso 1: tenemos una tubería por casa de 10 cm y abrimos el agua 20 segundos y con eso se llena nuestro cubo hasta arriba, justo lo que necesitamos, guai…
- Caso 2: Ahora decidimos cambiar la tubería por una de 20 cm… que pasara con el tiempo? Pues fácil, si lo mantenemos 20 segundos se nos saldrá el agua por todos lados ya que hemos duplicado el grosor de la tubería, con lo que para que se nos llene el cubo justo, justo… pues tendremos que dejar pasar el agua menos tiempo, cuanto, pues la mitad, 10 segundos, doble de agua, mitad de tiempo.
- Caso 3: ahora decimos… pues yo quiero llenar el cubo en 40 segundos y así me voy a tomar algo, que es lo que tendremos que hacer, pues si duplicamos el tiempo que sale el agua tendremos que abrir menos la tubería para que no rebose el cubo, cuanto? Pues a doble tiempo mitad de abertura, 5 cm
Y el ISO? Vamos a relacionarlo con el cubo, hacemos que el cubo sea más sensible al llenado, por ejemplo, lo cambiamos por un cubo más pequeño, uno que quepa la mitad de agua, vamos a ver qué pasa en los casos anteriores.
- En el caso 1: el cubo es la mitad, con lo que si dejamos los valores de tubería 10 cm y tiempo 20 segundos… lógicamente… el cubo rebosara, tendremos que variar uno de los dos, cual? El que más te guste, por ejemplo el tiempo, nos quedaría que para llenar este cubo más pequeño necesitamos una tubería de 10 cm 10 segundos funcionando.
- En el caso 2: lo mismo de antes, como hemos cambiado la tubería por una de 20 cm, y el cubo es más pequeño, tendremos que dejar menos tiempo aun, 5 segundos.
- En el caso 3: como lo que queremos es que tarde 40 segundos, y el cubo es más pequeño, pues tenemos que cerrar mas la tubería, en este caso la abertura de la tubería seria de 2.5 cm.
Ejemplo con números
Vamos a ver lo anterior con números, vamos con el cubo menos sensible al llenado, pongamos como valor de sensibilidad 1:
- Caso 1: abertura 10 * tiempo 20 * 1 del cubo menos sensible = 200
- Caso 2: abertura 20 * tiempo 10 * 1 del cubo menos sensible = 200
- Caso 3: abertura 40 * tiempo 5 * 1 del cubo menos sensible = 200
Cambiamos el ISO, cubo más sensible al llenado, el doble de sensible, sensibilidad 2.
- Caso 1: abertura 10 * tiempo 10 * 2 del cubo más sensible = 200
- Caso 2: abertura 20 * tiempo 5 * 2 del cubo más sensible = 200
- Caso 3: abertura 2,5 * tiempo 40 * 2 del cubo más sensible = 200
Como vemos tooooodo nos da el mismo valor… todo nos da la misma exposición, esto se llama ley de reciprocidad. Si duplicamos uno de los tres valores, para que nos de la misma exposición tendremos que dividir otro cualquiera entre 2, y también al revés, si uno de los tres valores lo dividimos entre 2, tendremos que multiplicar otro de los que quedan por 2.
Resumiendo y en castellano:
Para hacer una foto hay que exponer bien, normalmente se mira el fotómetro de la cámara y se lleva al centro, al “0” , pero cada uno es cada uno y como se suele decir cada maestrillo tiene su librillo, para esto tendremos que poner un ISO, una abertura y un tiempo determinados, hay muchas combinaciones y veremos que implica poner una u otra mas adelante.
Subexposición, exposición correcta, sobreexposición
Qué pasa si ponemos unos valores de manera que el cubo no se llene hasta el borde, pues que estará subexpuesto, si en la cámara ponemos unos valores de manera que no se exponga bien la escena… nos quedara oscura, pudiendo llegar a dejar zonas oscuras sin detalle que no podremos recuperar.
Qué pasa si ponemos unos valores de manera que el cubo se llene hasta el borde, pues que estará expuesto correctamente, si en la cámara ponemos unos valores correctos… nos quedara bien de exposición, ni clara, ni oscura.
Qué pasa si ponemos unos valores de manera que el cubo rebose agua, pues que estará sobreexpuesto, si en la cámara ponemos unos valores de manera que se exponga demasiado la escena… nos quedara muy clara, pudiendo llegar a quemar zonas y dejarlas sin detalle y no podremos recuperarla en el procesado.

Se puede arreglar la exposición?
Hay que partir de la base que “de donde no hay no se puede sacar”, disparando en RAW se captura mas información de la escena en el fichero, con lo que después en el procesado podremos hacer más cosas, si en la cámara nos dice el aviso de altas luces que hay zonas quemadas igual podemos recuperarlas en el procesado del RAW ya que como os comente ese aviso esta referenciado al JPG que fabrica la cámara y que contiene mucha menos información. Al igual que si nos quedamos cortos y tenemos zonas muy negras, estas serán muy complicadas de recuperar ya que en las zonas negras no hay casi información, sea RAW o JPG, mejor RAW que algo mas habrá…
Por lo general podemos cambiar la exposición en varios pasos en el procesado, siempre atendiendo a no dejar sin detalle tanto zonas altas como zonas bajas. Lo suyo es exponer correctamente, pero en zonas de alto contraste hay que decidir.
Saber más
Os dejo este articulo de Guillermo luijk sobre el procesado de la exposición en RAW vs JPG http://www.guillermoluijk.com/article/highlight/
Comentar que una clave baja NO es una foto subexpuesta, es una foto donde las luces están en su sitio, las sombras en el suyo, y los tonos medios tienden a las sombras, hay que hacer la foto de base pensando en esto.
Y lo mismo para la clave alta, NO es una foto sobreexpuesta, en este caso los tonos medios tienden a las luces, y también hay que hacer una foto pensando en esto.
Os puedo poner ejemplos de asociaciones donde premian, en un concurso de clave baja, a fotografías subexpuestas, en fin…
Conclusiones
- Para exponer correctamente hay que dejar pasar una cierta cantidad de luz al sensor
- Hay que procurar no dejar sin detalle ni las luces ni las sombras
- Si no se puede habrá que decidir si salvamos las luces o las sombras, o emplear medios adecuados como se comento en el post del rango dinámico.
- La cámara dispone de tres parámetros para la exposición, la abertura del diafragma, el tiempo que se expone y la sensibilidad del sensor.
- Estos parámetros están relacionados entre sí por la ley de reciprocidad.
- La exposición se puede modificar el procesado RAW, esto no es recomendable si el cambio es brusco.
Y hasta aquí una aproximación a la exposición, iremos viendo más cosas en sucesivas entradas.
Si veis algo incorrecto hacérmelo saber y lo corregimos. Muchas gracias.