Medición de la luz, modos de medición en las cámaras

Medición de la luz, modos de medición en las cámaras

Introducción

   En mi anterior entrada sobre el rango dinámico veíamos los problemas de las escenas con mucho contraste, pero… como mide la luz la cámara? Puedo decidir yo la manera de medición de la luz? Y si esa medición de la luz no es la adecuada para mí? Buf que estrés… pues si se puede, como dije la otra vez… “la fotografía es muy fácil, no la compliques…”, solo hay que aprender a manejar la cámara y pensar que es lo que queremos…

   Voy a tratar de explicar la medición de la luz sin entrar en muchos tecnicismos, para la gente que no tiene lo básico claro, cosas sencillas que están a nuestro servicio y nos pueden sacar de muchos apuros.

Medición de la luz en una escena

   Lo más importante en una fotografía es que este bien expuesta, dejamos aparte la mano del artista para dejarla de una manera o de otra, para ello entra en juego el fotómetro de la cámara y los logaritmos que tenga la cámara para el cálculo de los parámetros adecuados de velocidad, apertura e ISO.

Como hace esto?

   Pues digamos que la cámara trocea la escena y mide la luz en cada cuadrito, después hace una media y nos da unos valores estimados para ella, en modo manual tendremos que centrar la rayita del fotómetro en el centro para igualar esos cálculos de la cámara, en los otros tres modos, en Canon Av, Tv, P, en Nikon A, S, P,  la cámara lo hará automáticamente.

Escena troceada
Fotómetro

Compensación  según los modos

   Y si esos cálculos no son los que queremos? Como ejemplo podemos poner una escena de alto contraste, la cámara hace sus cálculos y nosotros queremos subexponer un paso para no quemar el cielo, si estamos en el modo manual tendremos que centrar el fotómetro en el -1 en vez de en el 0, si estamos en los otros tres modos tendremos que usar la compensación para que le reste un paso a la medición y nos de la exposición que queremos… igual para sobreexponer.

Todo el tema de la exposición lo veremos en otra entrada del blog más detenidamente y hablaremos mas sobre la medición de la luz.

Modos de medición

Vamos al meollo de la cuestión… los modos de medición de la luz. Dependiendo de la cámara podéis tener más o menos opciones:

   Medición evaluativa o matricial –> Mide la luz en toda la escena, es el que se suele usar por defecto y valido para casi cualquier escena. Ideal para nuestras quedadas sobre arquitectura o paisaje por ejemplo, siempre con la mente puesta en el rango dinámico, acordaros.

Medición evaluativa o matricial

   Medición parcial –> Mide la luz solo en una parte central, entre un 6% y un 7% del área del visor, imagina un retrato con el cielo de fondo, debido al contraste si se usa la medición evaluativa el sujeto seguramente salga oscuro, pero si usamos este tipo de medición ignorara la parte del fondo y saldrá mejor.

Medición parcial

   Medición puntual –> Igual que la parcial pero en menor parte, más puntual, alrededor de un 1% – 2% del área del visor… por ejemplo, aves volando con el cielo de fondo, o medir la luz en un punto para utilizarlo como referencia y no quemar ese punto. Ideal para nuestras quedadas sobre aves, y aun así tendremos que compensar algo, dependiendo del cielo.

Medición puntual

   Medición promediada con preponderancia central –> Parecida a la evaluativa pero da más peso en los cálculos a la zona central, depende del fabricante que esta zona central sea mayor o menor, anda alrededor de un 60% – 70% y creo que en alguna cámara es hasta configurable.

Medición promediada

Donde mide la luz, en el centro o en el punto de enfoque seleccionado en la cámara.

   Esto depende de las cámaras, por ejemplo en las canon 5d, en el libro de instrucciones, pone que la medición es en el centro, y yo creo que en todas las Canon es igual…, en algunas Nikon estas mediciones parciales y puntuales se realizan alrededor del punto de enfoque que tengáis seleccionado en la cámara y no en el centro, en otras Nikon también es el centro, supongo que esto depende si el objetivo lleva CPU o no, hay objetivos en Nikon que si la llevan. Debéis mirar las instrucciones de vuestra cámara y ver esto, es importante sobre todo si usáis la medición puntual.

Cuál es el modo que debo usar?

   Eso ya depende de nosotros y de la escena que queráis captar, esto no deja de ser una ayuda a la medición de la luz, sois vosotros los que decidís que es lo correcto. Los valores que nos da la máquina son valores teniendo en cuenta cosas como el brillo, el color, el contraste…. esto ya depende de los fabricantes, pero nosotros debemos compensar esa medición o aceptarla.

Resumiendo y en castellano:

   Tenemos cuatro modos de medición de la luz:

Evaluativa: mide toda la escena

Parcial: mide una parte en el centro, generalmente.

Puntual: mide en el punto central, generalmente.

Promediada: mide en toda la escena dando más peso a la parte central.

Personalmente solo uso la evaluativa para casi todo, y la puntual para aves, después compenso si es necesario, pero esto va en la práctica.

Algo mas… EL FOTOMETRO

   Básicamente un fotómetro es cualquier aparato que nos mida la intensidad de la luz. En fotografía tenemos dos, el fotómetro de la  cámara y el fotómetro de mano para estudio, pero… que diferencia hay?

  • Fotómetro de la cámara: nos mide la luz reflejada en los objetos
  • Fotómetro de mano: nos mide la luz incidente en los objetos

   Del fotómetro de mano hablare otro día, vamos con el de la cámara. Estos fotómetros y cámaras vienen calibrados para que una “correcta” (entre comillas) exposición esté en un punto determinado, por ejemplo y en números, si tenemos un día soleado igual los objetos reflejan muchísima luz, vamos, de esas veces que necesitamos gafas de sol, el fotómetro mide y la cámara lo compara con la calibración que tiene y nos calcula que para que tanta luz se capte correctamente hay que poner unos valores de exposición de f8, 1/1000 a ISO 100, estos valores valen para ese encuadre y esa luz, si volvemos otro día, con ese mismo encuadre, en un día oscuro de tormenta, el fotómetro y la cámara dicen… esto es muy oscuro, tengo que captar más luz hasta llegar a mi calibración, y nos da otros valores adecuados de f8, 1/13 a ISO 100.

   La calibración de esas cámaras y fotómetros viene determinada a que la luz reflejada de una escena normal es la misma que la luz reflejada en una escena que fuera solamente de color gris medio, el famoso gris 18%. En realidad estos son valores de antes, ahora cada fabricante la calibra como le parece pero dentro de esos parámetros, 12%, 12,5 %, 14%… depende.

   Como curiosidad, esto por que es así? Pues porque en su época se hicieron miles de pruebas y se determino así, en algún punto hay que poner la exposición “correcta” (entre comillas). También se dice que por que antes la película solo captaba 5 pasos y el punto medio seria 18 aproximadamente ya que los pasos son logarítmicos. Otros se lo atribuyen a Ansel Adams y su interés en que fuera de 18%… pero  otro día hablo de este señor y su sistema de zonas que me lio y os dormís…

Errores de medición

   Por qué os he contado lo del gris medio…, para que entendáis uno de los errores típicos de los fotómetros… la nieve. Que pasa si hacemos una foto a la nieve, o una pared blanca por ejemplo… el fotómetro nos mide la luz y nos va a indicar que recibe mucha luz, como él piensa que estamos midiendo una escena típica nos dejara la nieve grisácea, subexpuesta, ya que nos dará unos parámetros para que la exposición se aproxime a su calibración, gris medio, y eso lo hace subexponiendo 1.5 pasos aproximadamente, depende de la escena, por eso cuando la escena es prácticamente blanca hay que compensar y sobreexponer.

Medición en nieve

   Que es lo que pasara si por el contrario la pared es negra? Pues lo mismo, nos quedara grisácea ya que hará los cálculos para llevar la exposición de la escena a su calibración, gris medio, sobreexpondrá 1.5 pasos aproximadamente.

   Por que esto no pasa en la escena típica o normal? Porque hay mucha variedad de tonos y colores y cada uno refleja mas o menos luz con lo que el fotómetro nos dará una medición media que será la “correcta”.

Esto lo veremos con más detalle al hablar de la exposición.

CONCLUSIONES

  • El fotómetro de la cámara nos mide la luz reflejada en los objetos.
  • Vienen calibradas para una exposición correcta según el gris medio, correcto para el 90% de los casos.
  • El otro 10% tendremos que compensar la exposición para que sea correcta.
  • Disponemos de los modos evaluativo, parcial, puntual y promediado.
  • Nosotros decidimos la exposición correcta, la cámara solo ayuda.
  • Hay que tratar de exponer correctamente para corregir lo mínimo después con el photoshop.

   Como siempre… espero no haberme liado mucho con tecnicismos, iré entrando en más detalle en siguientes entradas del blog. También te invito a que vengas a las quedadas con nosotros, apúntate en el grupo de facebook de fotoactividades.

error: El contenido pertenece LEGALMENTE a TxotxeGonzalezH !!

Este sitio web cumple con la ley sobre privacidad y protección de datos. Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si no las acepta puede que algunas partes de la página no se vean correctamente. <BR> Más información y cookies AQUÍ.

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar